//
inicio

Fronteras Expandidas

En una época de expansión ad infinitum del cine en cualquiera de sus estructuras –es decir en cualquiera de sus soportes–, la disputa por un campo de acción concreto que capture la mirada del espectador aguzó sus dispositivos de construcción en representación de intereses diversos y cada vez más concentrados; un poco a modo de como se desarrollan las luchas por la conquista del poder en el mundo, en los espacios limitados de los territorios y países, y en los ilimitados de todo el ancho del mundo.

Distintas denominaciones instalaron la idea de pertenencia de un cine determinado que un apartado arbitrario podría formular así: cine industrial, (de entretenimiento, masivo, pocas veces hecho con ideas originales), cine independiente (una categoría que alguna vez exhibió orgullosamente su utilización de recursos y producción por fuera de los dictámenes de la industria, pero que hoy atraviesa una zona más desdibujada y en muchos casos ese pasado de libertad fue sólo una plataforma de lanzamiento para que esa misma industria lo incluya en sus ligas), cine periférico (en los antípodas del industrial, representativo de zonas marginadas de la globalización, con temas y hechos por lo menos curiosos), cada uno a su modo, inevitablemente, despliega sus elementos conceptuales, narrativos y líricos –independientemente de géneros y especies– para capturar la voluntad del espectador proponiendo tensiones que presentan como innovadoras, donde la relación entre imágenes (y sonidos) viene a recomponer cierto orden del pensamiento. Porque, ¿no persigue la mayoría del cine esa acción directa sobre el espectador?

Pero entre ese estándar, al modo de sueños proféticos que estampan signos del presente, existen propuestas dislocadas con las que se buscan nuevas perspectivas de la representación audiovisual; expansiones sobre la ilusión de realidad y sobre los signos arbitrarios que señalan qué es lo verdadero. Expansiones que plantean una estrategia doble: confrontar con los esquemas narrativos dominantes e iniciar una transición hacia otras alteridades de la visualización. Tantas imágenes y perspectivas determinadas a priori, no pueden sino sugerirle al espectador visiones específicas o genéricas; en cambio, las imágenes de un cine que parte hacia lo desconocido muestran, ineludiblemente, la evolución de lo inesperado y permiten una reinterpretación de lo codificado bajo una nueva apariencia; su naturaleza (soporte, dominio técnico, niveles de producción) no tiene un carácter predominante, sino que se expresa en recursos para desarrollar una idea. La herramienta técnica se estiliza cuando la idea no reclama un sentido único sino solamente lecturas, posibilidades de desmitificación de un sistema de significantes.

Un cine que busca expandirse para no situarse, donde los contenidos asimilados son puestos en entredicho. Contra la imagen que se afana en no ser modificada, la posibilidad de volver atrás y obtener múltiples combinaciones y nuevos hilos conductores. Que el film no sea un sistema de juego cerrado en sí mismo, sino un tejido de otras murmuraciones. “…donde las imágenes…no tienen poder ni valor más que por su posición y por su relación”, como señalaba Bresson. Un cine que amplíe la red de entramados proponiendo espacios funcionales allí donde es imposible que estén, allí donde el relato es prisionero de una temporalidad exclusiva. Expandirse desde un eje (el cine como estamento de pasión y generador de miradas), y sin perder la perspectiva (de ese eje), alejarse más y mejor. Desde un mundo conocido a un mundo por conocer.

Por eso expansión. No perder de vista el centro generador de oposiciones, pero redistribuir las coordenadas que la imagen impone vaciándolas de sentido y forzándolas a demolerse conceptualmente. Ese cine está (y estuvo, porque mucho hubo en el pasado) disperso en el planeta. No tiene un lugar único, ni siquiera una generación, ni mucho menos una comunión de ideas y valoraciones. En todo caso, se escapa de la materia de los sueños que le imponen y busca sus propios misterios, sus propios sueños. Eso le cuesta mucho, ni más ni menos que su circulación en salas y espacios masivos y el cuestionamiento de políticas que pretenden darle al cine una dirección única, como si el cine existiera solamente sobre lo probado, por el status (taquilla, cantidad de copias, homogeneidad) que debiera adquirir para resultar viable o posible. En realidad, el cine que se expande es aquel que siente extrañeza ante cualquier concepto y revisa su origen y pregunta por sus efectos en busca de una puesta en forma menos contaminada.

El cine que expande los límites, el periférico en perspectiva al eje o centro es el que motiva los materiales que irán apareciendo en El séptimo continente; materiales que indagarán en ese cine que reformula las variables de la experiencia humana e intentarán cifrar movimientos y visiones más atentos a la pura experiencia del ojo. La cinefilia como un territorio desde donde preguntar a la historia de la cultura cinematográfica; desde donde interrogar esas imágenes que no condicionan ni imponen, que no marcan tendencia sino que promueven una semántica inventada en cada obra. El séptimo continente interrogará (a) esas imágenes.

El Séptimo Continente
Cine escrito


Comentarios

4 comentarios en “Editorial

  1. me encanta la fuerza que tiene la lectura, yo trabajo desde la teoría el fenómeno del cinema expandido, y al leer el artículo me emocioné mucho. una delicia leerlo. muchas gracias y felicidades absolutas.!!!

    Publicado por Geraldine Arredondo | 4 octubre, 2011, 16:13
  2. Coincido con el comentario de Fernando. Celebro esta nueva propuesta!

    Publicado por Mariana Sena | 1 mayo, 2011, 10:08
  3. Mucha suerte con esta iniciativa. Un placer leer sus textos, y una garantía que sean ustedes los programadores. Nos vemos en el Arteón.

    Publicado por Fernando | 29 abril, 2011, 22:33

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: